miércoles, 1 de agosto de 2012


ARISTÓFANES


Nació entre los años 445 y 450 AC. Y murió en los años 385 AC., ateniense de la tribu de Pandión, comediógrafo griego. Escribió 40 obras de las cuales aún se conservan 11 de ellas:



·       Los acarnienses, 425 a. C.

·       Los caballeros, 424 a. C.

·       Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates.

·       Las avispas, 422 a. C.

·       La paz, 421 a. C.

·       Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.

·       Lisístrata, 411 a. C.

·       Las Tesmoforias, 411 a. C.

·       Las ranas, 405 a. C.


·       Plutón, 388 a. C.



Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.

Las ideas de Aristófanes vienen a ser las siguientes:

ü  Se pone de parte de las ciudades explotadas por Atenas.

ü  Ataca al imperialismo ateniense y es un pacifista.

ü  Se opone a los demagogos belicistas, como Cleón, y al pueblo abúlico influido por estos demagogos.

ü  No ataca las instituciones de la democracia, pero sí a los que las representa.

ü  Es un espíritu conservador y simpatiza con los pequeños propietarios rurales. No es un político de un lado o de otro.

ü  Representa al pueblo, la idea popular que está descontenta de la situación que vive.

Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.

También desconocemos el número de sus victorias pero sabemos que algunas de las comedias de las que más orgulloso se sentía, como las Nubes, fueron un fracaso por las obras de otros autores. Las Nubes parecen haber sido un experimento prematuro con su crítica sutil y refinada de la educación sofística, en su periodo en el que las comedias tuvieron como objetivo prioritario la búsqueda de la paz y se expresaban en la estructura tradicional de la comedia antigua, pero se conoce su primer puesto con Los Acarnienses, Los Caballeros y con Las Ranas y el segundo con La Paz, Las Avispas y Las Aves, además de otros, tanto en las Leneas como en las Dionisias.



Religión

En la religión adopta una postura ambigua ya que por un lado es irrelevante a los dioses y por otro lado es crítico con los pensadores que la criticas. También comparte con el pueblo las tradiciones a los cambios y mantiene sus creencias. La época en la que vive Aristófanes es una época de cambio de valores, como la de los sofistas. La gente sencilla creía en su religión. Sin embargo, la postura de Aristófanes es la de un agnóstico irónico. Ni conoce ni cree, pero tampoco critica a Atenea como divinidad patriótica, ni Teseo, ni los misterios de Eleusis..., en definitiva no critica los cultos ancestrales.



Ambiente social

Aristófanes plantea los problemas económicos del ambiente social y los saca en escena, porque el ambiente que le interesa no es el familiar, sino el de la ciudad. Aprecia a la gente sencilla y a los trabajadores (campesinos, comerciante, artesanos...) mientras que critica a los nuevos ricos tachándolos de ladrones. Él se decanta por el ciudadano apolítico. En cuanto a los esclavos, existían dos tipos,. Lo fieles y los insolentes. Desprecia a los bárbaros y convencionalmente, es un misógino, aunque defiende el amor heterosexual. Los tipos femeninos que aparecen en sus obras (ejemplo Lisístrata y las asambleístas) muestran un tipo de mujer al que se deja oír, un tipo de mujer con algo más de libertad.







La recensión de Aristófanes

En su época era un autor muy visto pero recibió la crítica de Aristóteles y Plutarco porque su lenguaje era obsceno. En el Renacimiento y en el Barroco apenas se le conoció, fue más tarde hacia el s. XVIII con la Revolución francesa. Cuando se favorecieron los estudios clásicos y se recuperó.

Fue en el reinado de Carlos III cuando surge su importancia. En 1874 se hizo la versión completa de sus obras a cargo de Federico Baraibar y Zumárroga, con un prólogo de Menéndez Pelayo.

En honor a Aristofánes se bautizó al asteroide 2934 con su nombre.

El gesto obsceno de levantar el dedo corazón, que muchos creeríamos moderno, aparece ya en Las Nubes, escrita cuatrocientos años antes de la era común. En esa comedia un rústico al que le hablan de un verso dáctilo (en griego, dedo) yergue el mayor y pregunta: "¿Cuál...? ¿Éste?", con lo que seguramente despertó las risas del público.

Algo que es muy importante de mencionar es que Aristófanes fue citado por Platón en alguno de sus discursos, y que Juan Crisóstomo lo leía a menudo, demostrándonos que Aristófanes es un personaje muy importante tanto en la literatura como en la filosofía.







































LAS AVISPAS: ANALISIS DE LA OBRA



Las avispas es una comedia escrita por el comediógrafo griego  Aristófanes. Es la cuarta en orden cronológico de las once comedias aristofánicas que han sobrevivido. Fue presentada durante el concurso de las fiestas Leneas en el 422 a. C., donde obtuvo el primer premio, por delante de, Proagón de Filónides y Embajadores, de leucón.



PERSONAJES:

Primer servidor (llamado sosías)                     Dos perros

Segundo servidor (llamado xantias)               Un convidado

Bdelicleón                                                               Una panadera

Filocleón                                                                 Un demandante 

Niños portadores de linternas                          Personajes mudos

Los jueces, disfrazados de avispas, que componen el coro.



GÉNERO LITERARIO: Dramático o Teatro               



ESPECIE LITERARIA: Comedia



TEMA DE LA OBRA:

La obra es un ataque contra Cleón y el funcionamiento de los tribunales populares de la Heliea.





ARGUMENTO:

La obra gira en torno a Filocleón (que significa amigo de Cleón), y su hijo Bdelicleón (que odia a Cleón), cuyos nombres-parlantes marcan su posición ante el político ateniense Cleón de Atenas. Filocleón es adicto a los juicios de la corte ateniense, y pasa todo su tiempo como miembro del jurado, juzgando a los demás.

Bdelicleón quiere ayudar a su padre, así que le encierra en casa, bajo la vigilancia de sus sirvientes sosías y xantias pero Filocleón hace todo lo posible por salir de allí para ir a al juzgado.

Protagoniza unos cómicos y poco exitosos intentos de fuga, empleando un burro en lugar de un carnero. En su rescate se presenta el coro, miembros los jurados como Filocleón, molestos, correosos e incisivos como las avispas. Bdelicleón y sus sirvientes pelean contra las avispas, siendo la victoria para los primeros. Finalmente, todos deciden debatir el asunto y aceptar el resultado de la discusión. Las razones que esgrime Bdelicleón se imponen, haciendo ver a su padre y al coro de avispas que son instrumento de los poderosos como Cleón. Con el coro derrotado, Filocleón se resigna a quedarse en casa, pero sin renunciar a su papel como juez.

CONCLUSIONES:

ü Aristófanes escribió esta obra porque no estaba de acuerdo con los gobernantes de aquel tiempo.

ü Transmitir la contrariedad o lo adverso de los gobiernos de aquel tiempo.

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario