domingo, 5 de agosto de 2012

TALLER DE ACTUACIÓN
REGLAS DE MOVIMIENTO TEATRAL
El autor de las reglas de movimiento:
 Fernando Wagner (mexicano)
 Quien propone movimientos básicos y secundarios para el uso del actor al momento de interpretar un personaje en una obra, movimientos que dan  mayor suavidad y naturalidad a algunas acciones y resaltaran otras.
REGLAS DE MOVIMIENTO

  1.  Los términos “izquierda” y “derecha” en la literatura dramática se refiere a los lados izquierdos y derecho del actor.
  2.  El camino mas corto, el movimiento más censillo, mas fácil, para llegar al lugar designado es el más cómoda y el más natural.
  3.  Para usar la vuelta, el actor debe buscar el ángulo mas corto, que producirá un efecto de mayor naturalidad. La que es contraria a la vieja escuela teatral, que exigía la vuelta de cara al público.
  4. Todo movimiento suele comenzar en os ojos, de donde pasa al cabeza y finalmente al cuerpo. Anticipar el movimiento con la mirada contribuye generalmente a la suavidad de la acción.
  5. No hay que dejar vagar la mirada, ni pestañar, ni bajar la vista al suelo. Seguridad y firmeza en la mirada prestan al carácter seguridad y aplomo. Por lo general, se mira a la persona que constituye el centro de la acción. El actor bajara la vista cuando se trae de expresar vergüenza, falsedad, disgusto o impaciencia.
  6. Cuando se efectúa un  movimiento alejándose de la persona con quien conversa, debe mirar hacia donde va, sin dirigir la vista al suelo.
  7. Por ,o general el actor debe moverse durante su propio diálogo, de acuerdo con el, y, en parlamentos ajenos, solo cuando así lo exige la obra: para expresar una reacción violenta, por ejemplo. De otra suerte, un movimiento durante un parlamento ajeno distrae la atención del publico y es una descortesía para con los demás actores. Tampoco debe moverse el actor al decir algo de suma intensidad dramática.
  8. Cuando en escena se ejecutan movimientos secundarios debe evitarse que dos o mas actores se muevan al mismo tiempo. Esto se ve mal sobre todo cuando un actor parece corres tras el otro. Tratándose de movimientos básicos como un mutis colectivo, una reacción general, un encuentro entre dos actores, etc.; la acción deben efectuarla todos al mismo tiempo.
  9. cuando salen dos actores a escena hablando, generalmente debe salir primero el que escucha y seguirlo el que habla, a menos que este sea una dama o un personaje de alcurnia.
  10. El actor no empezara su movimiento hasta que termine el del actor anterior, a menos que haya motivo para lo contrario.
  11. Todo movimiento básico debe ser resuelto, a no ser que la indecisión forme parte del carácter que se presenta. Movimientos vagos e indecisos restan fuerza del dialogo.
  12. Los movimientos secundarios deben por el contrario, ser suaves aunque no vacilantes.
  13. No deben enlazarse dos movimientos escénicos. No hay que comenzar un movimiento nuevo sin que haya terminado por completo el anterior. De otro modo la acción parecerá precipitada y poco natural.
  14. para dar suavidad y naturalidad a los movimientos básicos es preferible prepararlos por medio de movimientos secundarios a fin de evitar que su ejecución encuentre al actor en una posición incómoda.
  15. El actor debe medir tanto su salida a escena como su mutis cuando el movimiento es largo, porque hay que subir o bajar escaleras, abrir puertas, etc.; habrá que iniciarlo con suficiente anticipación. Asimismo, un mutis largo se anticipa por medio de uno o más movimientos secundarios, que lo facilitan.
  16. Cuando un actor hace mutis y reaparece luego en escena, debe, generalmente, aparecer por el mismo lugar por donde efectuó el mutis.
  17. Todo movimiento debe empezar con el pie del lado hacia el cual nos dirigimos y terminar con el mismo pie. Así, para efectuar un movimiento a la izquierda, el actor empezara y terminara con el pie izquierdo. De este modo queda siempre en situación favorable respecto al público.
  18. Todo movimiento hacia una persona se hará al lado de ella, guardando el actor suficiente distancia para no cubrirse y que dar, por lo tanto, en situación favorable; en todo caso, es posible corregir la posición efectuando un movimiento de retroceso.
  19. Jamás debe el actor acercarse demasiado a otro aun cuando deba estar cerca de el. Esto no solamente causa mal efecto al espectador, sino que se obstaculizan los subsiguientes movimientos.
  20. El actor debe moverse en escena procurando siempre quedar en posición que facilite su siguiente movimiento.
  21. El cruce de escena es d suma importancia, porque cambia la posición de los actores entre sí  lo que equivale a un cambio de la situación psicológica  y exige una preparación especial:
a)      Primero, es necesario acercarse a la persona o personas que hay que cruzar. De otro modo, el cruce resultaría demasiado largo y poco natural.
b)      Luego se efectúa el cruce con decisión (regla núm.11), empezando y terminado con el pie correspondiente al lado hacia donde el actor se dirige (núm.17), mirando en esa dirección (núm.6) y cuidando de no obstaculizar a la persona o personas que se cruzan.
c)      Efectuando el cruce, hay que quedar en posición favorable para el siguiente Movimiento (núm.20) Sobre todo, debe evitarse permanecer demasiado cerca de la persona que el actor cruzo.
d)     Una vez efectuado el cruce, se da vuelta se da vuelta al centro de acción empezando el movimiento con la mirada y siguiendo, con suavidad, el cuerpo (núm.4)
e)      Por lo general, el cruce debe hacerse delante de los demás actores. Existen, desde luego, excepciones: Los criados por ejemplo cruzaran detrás de los personajes principales.
  1. No efectuar un movimiento grande, sino varios pequeños, que resultaran mas naturales, siempre que no se reduzcan un solo paso ridículo.
  2. Debe evitarse quedar alineado con los demás actores.
  3. Hay que procurar no estar cubierto ni cubrir a otros.
  4. Generalmente se camina en línea recta -a menos que se trate de de un borracho, o en ligera curva, por razones de visualidad-. Cuando camina, el actor debe procurar:
-No doblar demasiado las rodillas
-No mover los hombros.
-No tocar primero con los tacones el piso. Las actrices sobre todo, deben saber “deslizarse” es, decir, tocar primero el piso con la punta del pie, manteniendo las puntas ligeramente separadas en forma de V.
  1. Los movimientos violentos o rápidos no deben ejecutarse con ímpetu, sino solamente aparentarlo. El actor no debe nunca perder el dominio de sus movimientos.
  2. El actor no debe salirse del decorado ni de las áreas iluminadas. Siempre hay que tomar en consideración que el público tiene derecho a presenciar el desarrollo de la acción.
  3. Para subir o bajar escaleras, el actor aplicara la regla núm.17; es decir, al subir una escalera que conduce a la izquierda, es el pie izquierdo el que empieza a subir y termina el movimiento. Esto implica que el actor debe medir sus pasos en los ensayos para quedar en situación favorable.
  4. al subir o bajar escaleras no hay que inclinar el cuerpo, a menos que se trate de una caracterización. Para dar elegancia a este movimiento, sobre todo si se trata de una dama dar elegancia a este movimiento, sobre todo si se trata de una dama, no deben mirarse los escalones, sino “sentirlos” primero con la punta del pie antes de apoyarse todo él en el escalón.
  5. el actor debe cuidar de que sus modales en escena correspondan al ambiente o la época de la obra.
  6. Al sentarse nunca se debe de buscar el asiento con la mirada. El actor debe saber, sin mirar donde esta el asiento de le corresponde, y, antes de antes de sentarte sentir su borde con la pierna.
  7. Las damas deben sentarse con las rodillas juntas y con los pies ligeramente abiertos; nunca con las piernas abiertas y las puntas de los pies hacia adentro, a menos que el carácter del personaje exija esta postura, porque no debe olvidarse que, ya al aparecerse en escena, deba el actor revelar carácter. En cuanto a la actriz, si permanece separada con las piernas abiertas, indica vulgaridad  del personaje, y cierta ingenuidad tonta si lo hace con los pies hacia adentro.
  8. Solo cuando este segura del corte de su vestido, cruza una dama la pierna. Nada es tan ridículo como una actriz bajándose continuamente la falda, amenos de que se quiera dar esa impresión.
  9. Para efectuar una caída en escena, el actor debe empezar por doblar las rodillas, que son las partes del cuerpo que deben tocar primero el suelo; al mismo tiempo, extenderá los brazos con las palmas de las manos hacia debajo de modo de que sean estas, junto con las rodillas, las que reciban las que reciban el peso del cuerpo, que deberá mantenerse completamente suelto. Siguiendo esta técnica el actor no se lastima.
  10. Las actrices procuraran caer siempre de lado, protegiendo el pecho y la cara con el brazo ya la mano correspondiente.
  11. Para levantar un objeto del suelo, el actor no debe nunca agacharse, sino doblar primero las rodilla que corresponde al lado del público e inclinarse después a recoger el objeto. Debe evitarse realizar este movimiento de cara al publico.
  12. Para arrodillarse, debe procederse de la misma forma; es decir, doblar primero la rodilla que corresponde al lado del público y después la correspondiente al foro, descansando el empeine sobre el tablado. Para efectuar esta clase de movimientos, el actor debe adquirir seguridad y equilibrio, que pueden proporcionarle la práctica de la esgrima y la gimnasia.
  13. También los besos en escena deben ensayarse. Hay que saber quien va a dar el beso. Por lo general, la mujer es mas hábil para esa tarea. Se pueden fingir besos si el actor cubre con su cuerpo a la actriz. Todas estas acciones ponen en peligro el maquillaje. Al estar junto al galán, la actriz debe procurar, sobre todo, no manchar su traje, lo que se evita poniendo la mano entre la cara y el traje.
  14. Hoy día el primer actor puede perfectamente dar a espalda al público, pero este movimiento debe estar justificado, por que la atención del público se traslada de su persona hacia la otra persona o el objeto que ha motivado tal movimiento.
  15. Las reacciones no deben precipitarse. El actor no debe demostrar de antemano que sabe lo que ocurre o lo que se dice, sino reaccionar después de oído o visto lo aquello que  produjo la reacción.
  16. Muchas veces –sobre todo en la comedia-, el actor anticipa la mímica o la acción a sus correspondientes palabras. Esto da espontaneidad a la actuación y es un recurso de vital importancia.
  17. El actor que debe estar sentado durante una larga escena puede romper la monotonía de su posición y animar su dialogó cambiando de postura en su asiento.
  18. El actor que espera su salida a escena debe evitar ser visto por el público o proyectar su sombra en la escena.

Para los movimientos de los brazos, hay que evitar:

a)      Todo movimiento superfluo, insignificante, que pueda restar valor a los ademanes importantes del actor.
b)      Después de cada ademán, volver otra ves los brazos al cuerpo como si se tratara de un títere.
c)      Permanecer con los codos pegados al cuerpo.
d)     Abrir las palmas de las manos con los brazos colgados.
e)      Efectuar débiles movimientos de las manos, separando el pulgar de los demás dedos.
f)       Mover los dos brazos a la vez y en la misma forma.
g)      Señalar con el dedo índice a los otros actores o en actitud de advertencia.
h)      Repetir movimientos o acciones de los brazos.
i)        Hacer movimientos tímidos y pobres.
j)        Cubrirse con su propio brazo, usando el del lado del público, cuando se podría usar mejor el del lado del foro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario